Junio 29, 2024
Clima
20°c Máxima
20°c Mínima

Personal de salud sufre depresión y ansiedad

El cansancio y agotamiento ha permeado en los trabajadores de salud y urge atender también ese desafío

Guadalupe Rosas Suárez/Toluca

En el 2020, la depresión se convirtió en la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y el personal médico no quedó exento; muchos padecen trastornos mentales por los altos niveles de estrés que les impuso la pandemia, sufren depresión y ansiedad, lo cual provoca un efecto negativo en su calidad de vida y en su capacidad funcional del trabajo, sostuvo la especialista María Concepción Chávez Ortega, integrante de la Academia Mexiquense de Medicina AC.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo alrededor de 450 millones de individuos padecen algún tipo de trastorno mental. La Secretaría de Salud estima que de los 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental en México, la mayoría son adultos jóvenes en edad productiva.

Sin embargo, no se cuenta con una estimación real de cuántos médicos o enfermeras pudieran estar sufriendo trastornos mentales, ya que no se debe olvidar que son seres humanos con sentimientos y miedos; pero cada vez son más por la incertidumbre que trajo consigo la pandemia, destacó la especialista al abordar el tema “Detección de Aspectos Depresivos en el Quehacer del Personal de Salud”.

Como parte de los trabajos el XIV Congreso de Salud: “Retos actuales de Salud ante la Pandemia”, organizado por la Academia Mexiquense de Medicina AC, destacó que el cansancio y agotamiento ha permeado en los trabajadores de salud y urge atender también ese desafío, porque la nueva pandemia es la salud mental.

En el caso del personal médico, indicó que, ante tanto trabajo y estrés, su mente se defiende; más cuando crean lazos emocionales con los pacientes, en ocasiones, les representan algo, se angustian, los regañan por no llevar el tratamiento y se frustran, entonces se genera un desgaste que termina ocasionando un trastorno que debe atenderse.

Explicó que los diagnósticos más comunes en la población mexicana son: la depresión, trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención, autismo y trastorno por conducta alimentaria. Y no existe un trastorno mental puro, es decir, no sólo se tiene depresión, en la mayoría de los casos se tienen más de un trastorno.

En ese sentido, recordó que en el funcionamiento humano existen tres aspectos psicológicos fundamentales: pensamientos, sentimientos y conductas. Estos siempre estarán interrelacionados, de modo que los cambios en uno producen modificaciones en otro, es un circuito.

Por tanto, el ser humano es un individuo bio-psicosocial, de ahí que lo psicológico, la forma en que piensa y actúa va elaborando en cada una de sus experiencias en las cuales se pueden generar trastornos que se pueden ir superando, ya que se cree que no exista un grado de salud total.

En el caso del personal médico, ante tanto trabajo y estrés, su mente se defiende ocasionándole un transtorno que debe atenderse