Abril 12, 2025
Clima
8°c Máxima
8°c Mínima

Desde las Alturas

Arturo Albíter Martínez

La segunda mitad del sexenio. Gobernador renovó gabinete y fusionó secretarías. ¿Cambiará Plan de Desarrollo? El pilar económico difícilmente se cumplirá.

No se ha fomentado transformación del sector primario.

 El secundario no apoya la creación de empleos dignos y el terciario no se ha consolidado como motor de crecimiento.

El Plan de Desarrollo que la actual administración dio a conocer como el documento rector para el sexenio, al menos en el Pilar Económico, las metas que se trazaron están lejos de cumplirse; por lo que, si ya cambiaron varias veces integrantes del gabinete y hasta fusionaron algunas secretarias, tendrían que cambiar algunos objetivos de este documento.

No sería posible comentar en una sola entrega todo lo que se contempla en dicho apartado, por lo que tendremos que dividirlas.

En el primer párrafo del Pilar Económico que buscaba un Estado de México competitivo, productivo e innovador, explican que “Una de las prioridades del Gobierno del Estado de México es acelerar la transformación para consolidar la productividad y competitividad, propiciando condiciones que generen un desarrollo que permita transitar de una economía tradicional a una del conocimiento, mejorar la conectividad entre regiones y ciudades para consolidarse como el centro logístico del país”

Pero lo mejor viene después cuando redactaron que “La construcción de la política económica debe aprovechar al máximo las fortalezas y oportunidades del territorio estatal para fomentar la transformación del sector primario, lograr la seguridad alimentaria y promover actividades agropecuarias sostenibles. La industria moderna debe contribuir a la creación de empleos dignos y bien remunerados…El sector servicios debe consolidarse como motor de crecimiento económico”

La primera parte del diagnóstico que hace referencia al Desarrollo Económico, especifican que, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales, el Estado de México es la segunda economía más importante del país. Aporta el 8.7% del PIB. Y del 2011 al 2016 la entidad creció a un ritmo de 3.2 por ciento.

En el mismo periodo el PIB per cápita creció 9.8 por ciento por arriba de la media nacional y en esta parte concluyen que las cifras dan cuenta de una economía sólida y estable, pero que el potencial de crecimiento puede ser mayor.

Para empezar, buscaban consolidar la productividad y la competitividad, algo que evidentemente no alcanzaron a la mitad del camino, incluso los esfuerzos que se habían hecho en otro momento fueron dejados de lado.

El segundo lugar que el Doing Business le dio al Estado de México en el 2016-2017 no sirvió de mucho, tampoco que hayan elevado a rango constitucional la mejora regulatoria.

El trámite más importante de la actual administración en el tema del sector productivo, no le han dado acomodo en ningún lugar. Desarrollo Urbano, Justicia y Derechos Humanos, otra vez Desarrollo Urbano y la dirección de Mejora Regulatoria hace muy poco.

En otro momento las reuniones que sostenía esta instancia como parte de la estrategia para mejorar las condiciones de competitividad se dejaron de lado, a grado tal que en este momento ya no las hacen. Organizaciones empresariales, representantes de diferentes instancias, incluso poder judicial, así como autoridades municipales participaban.

Por fortuna para los responsables en este sexenio, ya no existe ranking de competitividad como el que hacía el Doing Business o en su momento como el que elaboraba el IMCO, que en su más reciente entrega prefirió hacer señalamientos generales. No hizo el ranking como lo acostumbraba en otro momento.

De hacerlo, en ambas listas, el Estado de México estaría en la parte baja.

Ya hemos comentado reiteradamente que el Dictamen Único de Factibilidad simplemente no pueden operarlo, incluso la semana pasada, el titular de la Comisión de Factibilidad, Enrique Schleske dejó su puesto.

A decir de diferentes líderes empresariales, las inversiones ya no llegan al Estado de México por lo complicado que resulta abrir un negocio o empresa.

En lo que se refiere a mejorar la conectividad entre regiones y ciudades tampoco se ha cumplido. La infraestructura que existe en la entidad es la misma que quedó sobre todo el gobierno federal que encabezó Enrique Peña. Han sido tres años y no se conocen obras de infraestructura importantes.

SECTOR PRIMARIO

Se puede leer que con la política económica propuesta se fomentaría la transformación del sector primario. Buscaban lograr seguridad alimentaria y promover actividades agropecuarias sostenibles.

Durante las últimas semanas hemos comentado que líderes del sector han dejado en claro que el apoyo de parte de la autoridad estatal simplemente no ha llegado en tres años, a pesar de las promesas. Cambios y más cambios de titular de Sedagro, ahora del Campo. 

Los secretarios no se quedan ni un año, el más reciente fue una verdadera ofensa a los productores. El gobernador le tomó protesta a Rocío Díaz el 3 de noviembre como responsable de Sedagro. La funcionaria no tenía experiencia en el sector por lo que era necesario que pasara un tiempo para que lo conociera y luego diera resultados.

Pues no, sólo le dieron oportunidad de estar en la dependencia escasos 9 meses.

Apenas se estaba acoplando cuando llega otra secretaria que tampoco sabe de productividad, pero sí de elecciones. En promedio han cambiado al secretario de Sedagro cada 8 meses aproximadamente. Han sido 5 cambios en 3 años. Sin recursos y sin darles la oportunidad que repartan apoyos directos. Vaya forma de fomentar la transformación del sector.

INDUSTRIA MODERNA.

Buscaban que el sector secundario pudiera contribuir a la creación de empleos dignos y bien remunerados.

Este es el sector más afectado de la actividad económica, desde hace más de un año se encuentra instalado en terreno negativo. No crece, sólo registran números negativos. Se ha hecho normal que cada trimestre el indicador de la industria sea negativo.

SECTOR TERCIARIO

Suponían que el sector servicios debía consolidarse como motor del crecimiento económico en la entidad.

Sin duda este sector es el más importante, pero las políticas gubernamentales no han servido para que se convierta en ese motor, incluso el año pasado tuvo tres trimestres en números rojos de acuerdo al INEGI, algo que no se había visto en más de 20 años.

Los cambios en la Secretaría de Desarrollo Económicos también han sido factor. Tres relevos en tres años. Al menos Enrique Jacob aguantó el último recorte a pesar de que los resultados en el sector productivo no han sido los mejores, incluso podríamos decir que dejan mucho que desear. Aunque también es justo mencionar que no todo ha sido su culpa.

Pero si a Rocío Díaz la quitaron de Sedagro por no dar resultados debían aplicar el mismo criterio en el resto de las dependencias.

Es probable que ese criterio usó para desaparecer la secretaria de Turismo, ya que en este caso y a diferencia de Rocío Díaz, los resultados que entregó la ex secretaria fueron desastrosos.

Y ésta es sólo la introducción del Pilar Económico. Falta mucho por comentar y muchos objetivos que no se han alcanzado.