Diciembre 22, 2024
Clima
8°c Máxima
8°c Mínima

Desde las Alturas

Por: Arturo Albíter Martínez

    El T-MEC como herramienta para México ahora que se están reubicando capitales en todo el mundo debido a la crisis originada por la pandemia.

    Comentario del día: La crisis del 2020 será la peor desde 1932, algunos analistas dicen lo contrario.

    Pregunta del día: ¿El desempeño del gobierno federal ante la crisis por Covid será ejemplo mundial como dice AMLO?

El cuarto día de los “Diálogos para la Reactivación de la Economía Mexiquense” trataron el tema de Aprovechar las Oportunidades del T-MEC y el orador principal fue un personaje reconocido en el plano nacional e internacional, el ex secretario de Economía del Gobierno federal con Enrique Peña, Ildefonso Guajardo.

Seguramente uno de los mejores funcionarios de ese criticado gabinete y que mucho tuvo que ver en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

De entrada comentó que resultó todo un reto el rescate de la integración de América del Norte en el tema comercial y es que la visión del gobierno que llegó a Estados Unidos con Donald Trump de presidente obligaba a renovar temas de fondo.

Era entendible que debía existir una nueva dinámica, sobre todo porque desde un inicio mostraron tendencias proteccionistas como no se habían visto en otras administraciones, quizá en el bloque creado por la Unión Europea.

Las condiciones del mercado obligaban a una mayor integración en cuanto a la proveeduría, se tenían que consolidar las cadenas de valor, algo que las empresas empezaban a considerar como parte central en sus planes de producción.

Para el caso de México sobresalían algunos sectores como es el caso del siderúrgico y el automotriz principalmente, pero existen otros como el de petroquímica o la fibra óptica.

En este momento que se presenta una crisis provocada por la pandemia de covid 19, el ex funcionario mencionó que México terminó copiando el mismo modelo que se siguió en Estados Unidos y sobre todo en Europa.

Este modelo de aislamiento evidentemente no se acomodaba para una economía como la de México por lo que las condiciones del sector se vieron muy afectadas.

Así que ante este escenario, es necesario planear con una visión diferente, existe la oportunidad para atraer inversiones que evidentemente buscan reacomodo en el plan mundial.

Pero para lograrlo se requiere capacidad logística y facilidades en los procesos de regulación.

Faltan dos mesas de análisis y mucha información alrededor de la crisis y las condiciones económicas del país, poca crítica en el accionar tan pobre que ha tenido esta administración durante casi tres años.

Estado de Derecho, certidumbre, seguridad son temas que el gobierno actual ha dejado de lado y en los hechos no se nota una inyección de recursos como lo requiere una entidad como la mexiquense.

COMENTARIO DEL DÍA: LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2020 SERÁ LA PEOR DESDE 1932, ALGUNOS ANALISTAS DICEN LO CONTRARIO.

Para la gran mayoría de los analistas, esta crisis económica del 2020 es la peor desde 1932 cuando el PIB cayó a niveles del 14 por ciento.

Pero otros analistas dicen que no es así, que si se observa con otros indicadores entonces la circunstancia cambia y resulta que la de 1994-1995 afectó con mayor fuerza a la población.

Si sólo nos enfocamos a la variable del PIB sin duda que la del 2020 sólo se compara con la de 1932, pero si se toman en cuenta otros indicadores resulta que no ha sido tan fuerte el impacto.

El columnista especialista en economía de El Financiero, Enrique Quintana sostiene que si se observa la variable del empleo, sobre todo la relacionada con los datos aportados por el IMSS resulta que a julio ha registrado una tendencia negativa de -4.3, pero en 1995 la caída llegó al 6 por ciento.

La tasa de Cetes a 28 días que era la referencia de la tasa de interés paso de 13.75 el 15 de septiembre de 1994 as 82.6% en marzo. En tres meses se disparó 6 veces.

El Dólar se devaluó en tres meses un 119%

La inflación se multiplicó por 7.4 veces

El poder adquisitivo del salario mínimo real cayó 134.2%.

En este momento la tasa de interés bajó, el dólar se depreció 16% en comparativo anual, la inflación se acercó al 4.1.

Entonces vivimos la peor crisis desde 1932 o no es tan grave.

Se toma en cuenta sólo el manejo total de la economía porque las condiciones de vida de México en aquella época eran diferentes, el empleo ya lo dejó en claro el subgobernador de Banxico que no podemos limitarnos a observar los datos del IMSS.

El poder adquisitivo que se había ganado a principio de año se perdió con la crisis de acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

¿Analizar indicadores por separado como la inflación, la devaluación del dólar sirve para comparar o no?

Al final vivimos una crisis en la que el camino de recuperación será largo y tortuoso.