Por: Arturo Albíter Martínez
¿El PRI en crisis? Representantes de varios sectores ven a la organización sumida en una crisis, por lo que difícilmente dará pelea el año entrante.
Comentario del día: El titular de Movilidad, Raymundo Martínez y transportistas del Valle de Toluca se reunieron, el resultado, todo sigue igual.
Comentario del día: Le recuerdan a Enrique Jacob las cifras que reportó el IMSS en relación a la pérdida de empleos en el Estado de México.
El pasado mes de noviembre, Alejandra del Moral tomó protesta como presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, un evento al que no asistieron varias personalidades que habían sido un referente en el tricolor, a pesar de ese vacío, lo importante era que tenía el visto bueno del llamado primer priista de la entidad.
Decir que Darío Zacarías es el compañero de fórmula parece inútil, tal y como lo será su papel en esa posición.
Nada más para recordar, porque seguramente pocos o nadie recuerdan lo que dijo el mandatario estatal aquel día y una de las ideas que llamó la atención fue que el reto era recuperar la confianza de la ciudadanía, fortalecer su identidad partidista y retomar las causas sociales que hicieron fuerte al PRI.
Pues han pasado más de dos años de la actual administración y parece que nadie ha entendido el mensaje, el PRI atraviesa momentos complicados, la dupla Ernesto Nemer y Efrén Rojas lo dejaron como pocos se imaginaron algún día ver al tricolor, hundido en las preferencias electorales.
Sectores y organizaciones que en otro tiempo eran la base y la identidad tricolor, ahora son como fantasmas a los que nadie hace caso.
La muestra más significativa es probablemente la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos o mejor conocida como CNC, esta organización fue la última que contaba con una base y operaba en la gran mayoría de los municipios rurales, incluso con estructura hasta en los urbanos y semi-urbanos.
Imposible olvidar que la presidencia de la CNC era una de las más peleadas, cuando llegó el actual líder, Edgar Castillo, lo hizo con una actitud positiva, era la posición que se le daba a un grupo importante del norte del estado, todos saben que es hermano de Ricardo Aguilar.
Era tal su entusiasmo que Edgar Castillo se atrevió a declarar lo que muy pocos serían capaces, comprometió el voto de miles de campesinos para que el PRI resultara ganador, a pesar de que la idea del llamado voto corporativo había quedado atrás. El resultado desalentador, todos lo conocemos.
Ahora la CNC es sólo un fantasma de lo que fue, los primeros días de enero que se conmemora la Ley Agraria, el evento nacional era obligado, todos los años había representación mexiquense, este 2020 las cosas fueron diferentes, sólo asistió Edgar Castillo. La otrora poderosa organización ya no tiene estructura y el líder parece ajeno.
Hablar de la CNOP es peor y podemos repasar todas las organizaciones tricolores, incluida la CTM que por cierto mantiene sus liderazgos porque la dirigencia del partido no puede cambiarlos.
Líderes de diferentes sectores opinan que el PRI se encuentra en crisis, paralizado y que si Alejandra del Moral tiene la idea de que por ser presidente del PRI en automático será candidata a la gubernatura simplemente sería acabar con el instituto en un largo tiempo.
Lo único que les queda claro es que el tricolor es dirigido por una persona que no es incluyente, sólo se ocupará por el bienestar de “sus amigos” tal y como lo ha mostrado a lo largo de su carrera política y como funcionaria.
Por otro lado, es claro que el PRI no se encuentra cobijado por un gobierno operador, los resultados en la mayoría de los sectores ha sido negativos, el campo afectado sin recursos, la economía en números negativos y hablar de empleos es inútil, en lugar de abrir nuevos espacios se han cerrado.
Es cierto que este año no es electoral y el proceso del 2021 empieza los últimos meses. Un cambio de rumbo parece complicado y más porque hablar de un proceso para sanar heridas no existió y en este momento, el descontento parece más acentuado.
Difícil 2020 para el Gobierno del Estado y más difícil para el PRI estatal.
COMENTARIO DEL DÍA: RESULTADO DE LA REUNIÓN DE MOVILIDAD CON TRANSPORTISTAS DEL VALLE DE TOLUCA.
Como lo comentamos ayer, no hubo cambios, la decisión de los transportistas no fue diferente, al menos en el Valle de Toluca seguirán cobrando la tarifa de 12 pesos que es oficial desde los primeros días de enero.
Sólo dos empresas, la conocida como Valle de Toluca SA de CV y Estrella del Noreste que supuestamente hacen dos viajes especiales en la mañana atendieron el llamado, aunque nadie sabe cuáles son esos supuestos viajes. La última empresa trabaja en derroteros y rutas que están canceladas, pero curiosamente les permiten operar, quizá por la influencia de algunos socios que han sido funcionarios públicos.
El resto no cedió. Aunque ahora lo interesante será saber cuántas cartulinas cómo máximo tiene contemplado sellar o validar la secretaria de movilidad sobre todo porque los transportistas han dicho que unidades regulares en esta parte de la entidad no rebasan las tres mil 500.
Raymundo Martínez sigue en problemas, tal y como le gusta,
COMENTARIO DEL DÍA: LE RECUERDAN A ENRIQUE JACOB CIFRAS DE PÉRDIDA DE EMPLEOS EN LA ENTIDAD.
Mario Maldonado columnista de El Universal habló en su espacio sobre Enrique Jacob, secretario de Desarrollo Económico en la entidad y vale la pena retomar algunas cifras que anota el periodista.
Dice que el IMSS reportó una pérdida de puestos de trabajo de 37 mil 438 en diciembre respecto al mes anterior y de mil 15 empleos frente al mismo mes del año pasado, por lo que la variación anual de los empleos formales registrados fue de -0.1% y el de México fue de los estados donde más se perdieron puestos laborales.
Y bueno, el asunto del empleo no es algo que sólo le compete a Enrique Jacob, la secretaria del Trabajo, Martha Hilda González no se queda atrás si se trata de repartir culpas por este tema y bueno ni que decir de lo que ha ocurrido con el DUF.
Al respecto y luego de las varias cifras que dan a conocer en la secretaria de Justicia, se supone que gracias a los mil o mil 400 dictámenes que se han entregado, fue posible generar 36 mil 172 según dice el titular de la comisión de factibilidad o los 38 mil que dice el secretario.
Pues resulta que por cuestiones temporales, el IMSS reportó una mayor pérdida de empleos de los que informa la comisión, mil 266 para ser exactos. O supera el número según el secretario por 562. Esto es sólo un comparativo, los empleos que se crearon por el DUF en medio año y los que se perdieron en un solo mes.
Pero lo que es real es el problema en el que se encuentra el Estado de México en cuestión de empleo.