Diciembre 26, 2024
Clima
-1°c Máxima
-1°c Mínima

Constelación Andrómeda

IMPULSO/ Norma L. Vázquez Alanís
Premian a destacado queretano

Cuando alguien piensa en un hospital, generalmente su mente lo remite a la imagen de médicos, enfermeras, salas de espera e instrumentos quirúrgicos y de medición, pero seguro nunca se pregunta cómo funciona todo eso, y qué pasa cuando la calidad de la energía eléctrica se degrada y genera fallas en los aparatos electrónicos.

Pues un catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Roque Alfredo Osornio Ríos, desarrolló un proyecto para elaborar dispositivos especializados en monitoreo y análisis de calidad de la energía eléctrica en hospitales. Y gracias a un convenio de colaboración entre las autoridades de salud de la comunidad autónoma de Castilla y León, y la Universidad de Valladolid, ya se utilizan en el Hospital Universitario Río Hortega de esa localidad española, así como en instituciones educativas y centros de salud de Europa.

Osornio Ríos, maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería por la UAQ, diseñó -junto con un grupo de académicos y estudiantes- una tecnología enfocada al monitoreo de señales de energía de redes trifásicas, cuyo último objetivo es detectar perturbaciones en redes de alta potencia. Esta tecnología mexicana actualmente se aplica en dicho hospital de España, gracias a que la Universidad de Valladolid decidió ponerlo en marcha dado que en su instalación médica las computadoras y el equipo se apagaban repentinamente; los universitarios españoles querían investigar si esa falla se relacionaba con algunos cortos en la instalación eléctrica.

Hoy el nosocomio emplea esta técnica, gracias a los trabajos especializados que realiza el grupo de investigación HSPDigital de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, liderado por el doctor Osornio Ríos, quien recibirá el Premio de Investigación 2016 en el área de ingeniería y tecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, de la que es miembro como reconocimiento a su trayectoria científica.

La tecnología en cuestión, ya está funcionando también en empresas y centros de investigación de México. Por cierto, el científico queretano Roque Osornio es muy reconocido en el extranjero, mientras que aquí carece de los apoyos suficientes y en ocasiones ha debido financiar sus investigaciones con recursos propios.

La UAQ tiene registrados y patentados cuatro sistemas, cuyas principales características son la flexibilidad y un costo entre diez y veinte por ciento más bajo que los dispositivos existentes en el mercado, lo cual permite a pequeñas y medianas empresas mexicanas hacer más eficientes y menos costosas sus áreas de automatización, porque el soporte está aquí en la región, ha señalado en diversas entrevistas el doctor Osornio Ríos.

De otra manera, si hay averías en el soporte técnico es necesario traer, incluso del extranjero, a los expertos de la empresa que vendió la maquinaria. Otro dato importante de este proyecto, es que el desarrollo y procesamiento, tanto de datos como de análisis de señales eléctricas, se realiza generando equipos propios. Ello contribuye a que los ingenieros recién egresados puedan enfocarse a la innovación de tecnologías mexicanas, mientras que ahora trabajan en buscar soluciones a problemas en las áreas de integración de equipos importados.

Aspecto destacable del programa del doctor Osornio Ríos, quien ha sido profesor visitante en las universidades españolas de Valladolid y Politécnica de Cataluña, es que también fomenta la generación de conocimiento y por ende la propiedad intelectual, la cual incrementa de manera considerable el costo de un equipo médico o de cualquier otro tipo.
Por todo lo anterior es muy importante el trabajo que realiza Osornio Ríos al frente de su grupo de académicos y estudiantes de mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, donde es coordinador de la maestría y doctorado de esa especialidad.

Las aportaciones a la ciencia de este científico queretano le han valido el Premio a la Innovación de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación