Noviembre 23, 2024
Clima
12°c Máxima
12°c Mínima

Revelan el lenguaje sonoro durante la Colonia

IMPULSO/Edición WEB/CDMX

Durante la época colonial los conventos y templos católicos de Puebla y en general de toda Hispanoamérica se centraron en el uso de las campanas para recordar a los habitantes de los pueblos y ciudades sus obligaciones piadosas, así como para anunciar acontecimientos extraordinarios. Lo mismo ocurría al interior de los conventos de mujeres donde la comunicación era sonora.

Las horas de trabajo colectivo y las actividades de la comunidad en los coros y actos religiosos estuvieron reguladas mediante un sistema de sonidos que estaban registrados en los libros de reglas y constituciones de cada orden.

Parte de ese universo acústico integra la exposición Sonoridades conventuales. Campanas, rezos y alabanzas divinas, que se exhibe en Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, en Puebla, el cual forma parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Compuesta por una treintena de objetos, entre los que destacan los lienzos de santa Rosalía y san Nicolás Tolentino, pintados en el siglo XVIII por Juan de Villalobos, así como un medallón, un carillón festivo (conjunto de campanas dispuestas en escala musical), un clavicordio, un armonio, campanas y partituras, la exposición da cuenta de la importancia de los sonidos en el ámbito conventual, informó el INAH.

La curadora Rosalva Loreto, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), informó que la exposición busca mostrar cómo los conventos de monjas crearon un elemento diferenciador en la sonoridad ritual católica, a través de la musicalidad, los cantos y las alabanzas dirigidas a Dios.

La muestra está organizada en tres núcleos temáticos: El espacio y el orden de la sonoridad conventual; Poder, prácticas sonoras y musicales, y Alabanzas y amor divino.

“Cuando en algún convento femenino se celebraba su fiesta patronal, una profesión, el deceso de alguna monja o la elección de una nueva priora, se anunciaba con repiques desde muy temprana hora de la mañana, y desde los campanarios de los conventos masculinos se respondía con tañidos haciendo las veces de saludos, de esa forma se comunicaba a la sociedad lo que estaba pasando dentro de los muros del convento”, explicó la investigadora.

En la primera parte de la muestra se incluyen los cuadros que pertenecen al santoral litúrgico de las agustinas; también se pueden observar los diferentes tipos de campanas conocidas, como esquilas, esquilones, esquilitas, carillones y tablas, que sirvieron para el sistema comunicativo sonoro dentro de los monasterios.

En el segundo apartado, Poder, prácticas sonoras y musicales, se muestran los cánticos que se escuchaba en espacios semiabiertos y en los locutorios donde se interpretaban villancicos y motetes (composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias) que hacían referencia a temas bíblicos.

En este módulo se muestra un piano cuadrilongo, un armonio, una guitarra de siete cuerdas y una mandolina, así como partituras que eran utilizadas en los días festivos.

En el tercer núcleo, Alabanzas y amor divino, se aborda el silencio, el cual también formaba parte de la comunicación. En esa sección exhibe la obra anónima “El Cantar de los cantares” o “Jardín del Rey Salomón”.

Finalmente, en la sala multimedia se presenta una proyección en la que se da movimiento y sonoridad a la alegoría “El Cantar de los cantares”.

La exposición Sonoridades conventuales. Campanas, rezos y alabanzas divinas permanecerá hasta el próximo 2 de septiembre en el Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, Centro Histórico de Puebla. Fuente: Agencia SUN

 

Etiquetas:, ,