Noviembre 24, 2024
Clima
0°c Máxima
0°c Mínima

371 años del nacimiento de sor Juana Inés de la Cruz

IMPULSO/ Redacción
Cdmx
Se sabe que fue hija de Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca.
: La décima musa, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos Sigüenza y Góngora, tiene un lugar destacado en la literatura novohispánica. Pese a la persecución y prohibición de su escritura, legó 180 legajos. Firma Pilatos la que juzga ajena/Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte! / ¿Quién creerá que firmando ajena muerte/el mismo juez en ella se condena. Sor Juana Inés de la Cruz.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en San Miguel Nepantla, Nueva España el 12 de noviembre 1648. Considerada la mujer más emblemática del siglo XVII, llamada también la Décima musa y exponente del siglo de oro de las letras y artes hispánicas.
Sor Juana Inés de la Cruz tiene junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos Sigüenza y Góngora, un lugar destacado en la literatura novohispana. Cultivó la lírica, el auto sacramental, el teatro y la prosa. Definitivamente fue una mujer adelantada a su época.
La lamentable pérdida de manuscritos, cartas y documentos presentan un sinfín de interrogantes sobre su vida, sumisiones y negociaciones que la jerónima emprendió para desplegar su escritura.
La polémica viene desde su nacimiento. Su primer biógrafo, el padre Diego Calleja, lo marcó el 13 de noviembre de 1651 pero el descubrimiento de un acta de bautizo retrasó la fecha a 1648. Varios críticos como Octavio Paz, Antonio de la Torre y Guillermo Schimdhuber aceptaron la validez del acta, pero hay quienes piensan que las pruebas que aporta el documento son insuficientes. A la fecha, lo que se considera más riguroso desde el punto de vista historiográfico es mantenerse en la disyuntiva entre los años 1648/1651.
Se sabe que fue hija de Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, quienes no contrajeron matrimonio eclesiástico, hecho que se explica en una laxitud de la moral sexual del periodo colonial. Aún desconociendo el efecto que pudo haber tenido el hecho en sor Juana, en su testamento (1669) se declaró hija legítima. Empero, el testamento de su madre (1687) reconoce que todos sus hijos, de dos parejas, fueron concebidos fuera del matrimonio.
En 1657, según datos de su biógrafo, Diego Calleja, escribe su primera Loa al Santísimo Sacramento y 10 años después ingresó al convento de San José de Carmelitas Descalzas que abandonó unos meses porque, según se cree, no soportó la dureza de la orden y además, no le cumplieron el compromiso de darle tiempo para el estudio y la escritura. En 1669 ingresó en el convento de San Jerónimo, una orden mucho más abierta. Donde pasara el resto de sus días.
En 1674 el virrey de Mancera y su esposa fueron relevados de su cargo y durante el trayecto a Veracruz, falleció Leonor de Carreto. A ella dedicó sor Juana varias elegías, entre las que destaca De la beldad de Laura enamorados…, seudónimo de la virreina.
En 1680 se produjo la sustitución de fray Payo Enríquez de Rivera por Tomás de la Cerda y Aragón al frente del virreinato. Después de una larga lucha logró que se le encomendara la confección del arco triunfal que adornaría la entrada de los virreyes a la capital, para lo que escribió su famoso Neptuno alegórico. Impresionó gratamente a los virreyes, quienes le ofrecieron su protección y amistad, especialmente la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, condesa de Paredes, quien fue muy cercana a ella.
La situación con el clero le era cada día más difícil e incluso, la obligaron a entregar su obra. Sin embargo, fue transcrita por las compañeras jerónimas y cuando los virreyes partieron, se las entregó para que se publicaran en España y logró publicarse una buena parte.
Sor Juana Inés de la Cruz, murió víctima de la peste a los 43 años, el 17 de abril de 1695. México, Nueva España. Legó 180 volúmenes de obras selectas. El Fondo de Cultura Económica publicó su obra completa en 4 tomos durante 1951-1957.Entre 1664 y 1665, ingresó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera. La virreina, Leonor de Carreto, se convirtió en una de sus más importantes mecenas.